UBICACIÓN E HISTORIA



CASA HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCA

La casa hacienda Punchauca se ubica en el distrito de Carabayllo a la altura del km. 25.5 de la carretera a Canta. Es una construcción colonial construida sobre una huaca llamada Punchau, donde se rendía culto al sol.

ESPECIFICACIONES:
Si la visita se hace en transporte público, se recomienda tomar los carros que van a Carabayllo por la av. Túpac Amaru y bajar en el km. 20 (intersecciones Av. Merino cruce con AV. José Balta) y desde ese punto tomar los autos que van a canta y bajar en el centro poblado Punchauca. O de lo contrario tomar las cousters de la ruta Carabayllo – San Luis, bajarse en el paradero final de Punchauca.




La Hacienda Punchauca perteneció para el 1806 a Juan Antonio de Jimeno Llave. Cargador de Indias en Cádiz y que se afinca en lima en 1786. Este personaje compra la hacienda y para 1820 la vende a su sobrino carnal Capitán Jacinto de Jimeno Herrán natural del Valle de Sámano jurisdicción de Castro Urdiales en Cantabria España. Jacinto fue casado con la limeña Mariana Domínguez. El Capitán Jacinto de Jimeno y Mariana Domínguez son los anfitriones de San Martin y el Virrey del Perú para discutir la Independencia del Perú. Esta reunión diplomática se conoce como la Conferencia de Punchauca.
La casa hacienda es un típico ejemplo de la arquitectura rural de estilo neoclásico del siglo XVIII. A inicios del siglo XIX, su capilla contaba con un retablo de madera donde se encontraba la escultura de Nuestra Señora de la Soledad. Coronando la capilla estaba la imagen del apóstol Santiago montado a caballo, símbolo de la Conquista. Además, su techo abovedado tenía obras pictóricas y reliquias. La casa hacienda contaba también con un campanario y paredes con pinturas coloniales. Actualmente, sus muros lucen destruidos y abandonados.







Las conferencias de Punchauca fueron unas negociaciones de paz que se realizaron en el contexto de la guerra de la Independencia del Perú, en la casa hacienda con el mismo nombre. En una primera fase, se reunieron los delegados patriotas y realistas (4 de mayo de 1821). Luego se dio una entrevista personal entre el virrey del Perú Jose de la Serna y el general Jose de San Martín (2 de junio de 1821). San Martín propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instalara en el Perú una monarquía constitucional encabezada por un príncipe español. La Serna se inhibió de dar una respuesta, aduciendo que carecía de instrucciones de la corte de Madrid en ese sentido. En los días siguientes, las conferencias continuaron entre los delegados, que se reunieron en Miraflores y finalmente a bordo del Cleopatra, barco neutral anclado en la rada del Callao. No hubo finalmente ningún acuerdo importante y el resultado más resaltante fue la celebración de un armisticio, que se prorrogó hasta el día 30 de junio de 1821.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LINEA BASE AMBIENTAL DE LA HACIENDA PUNCHAUCA

LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA